Pertenencia Por Fernando Olszanski
Fotograf铆a de portada: Gary Yim
Nueva antolog铆a de la literatura en espa帽ol de Estados Unidos realizada por Melanie M谩rquez Adams, Hemil Garc铆a Linares.
Introducci贸n a Pertenencia
Narradores sudamericanos en Estados Unidos
por Fernando Olszanski
Estados Unidos y el mundo en general, viven en un momento crucial para nuestra sociedad, que se debate internamente entre un mensaje de aislacionismo y de nacionalismo ac茅rrimo, y otro de tolerancia y apertura. El mundo se defiende de la inmigraci贸n como si fuera una plaga b铆blica. Europa se divide y termina alianzas para no lidiar con este tema, y aqu铆 en Estados Unidos, la xenofobia alcanza niveles alarmantes. Nuestra comunidad, me refiero a la comunidad hispana o latina, no est谩 exenta de los vaivenes pol铆ticos que han surgido en los 煤ltimos tiempos. De hecho, todos estamos bajo el escrutinio social que nos han impuesto a todos aquellos que hablamos un idioma diferente, lucimos de otro color, o creemos en un m谩s all谩 que no es el de la mayor铆a. Como respuesta posible a estas tribulaciones pol铆ticas, sociales y culturales, siempre elegiremos la del arte, porque el arte cura, el arte ense帽a a ver las cosas desde otra perspectiva, a pensar en distintas dimensiones y en diferentes modos de ver las cosas. El arte es en s铆, un arma poderosa porque tiene la facultad de abrir mentes, de penetrar en la esencia del ser humano y hacerlo dudar de sus convicciones, de cuestionar esas fibras que parec铆an indelebles, y abrir ventanas que antes semejaban estar soldadas. Por eso al escuchar la idea de los editores de esta antolog铆a, Melanie M谩rquez Adams y Hemil Garc铆a Linares, de compilar una antolog铆a de escritores sudamericanos que residan en Estados Unidos y que hablen de la experiencia de vivir como inmigrantes, ya no solo recordando el terru帽o y habitando el territorio de la nostalgia, sino tambi茅n analizando el cruce cultural y perforando las m煤ltiples fronteras que un migrante debe confrontar, me sent铆 m谩s que identificado con el proyecto. Esta es una idea comprometida con expresar c贸mo es la vida de nuestra comunidad, c贸mo manejamos el d铆a a d铆a, cu谩les son nuestras experiencias, nuestros mayores deseos y tambi茅n nuestras esperanzas e infortunios. Una idea como esta trae una visi贸n 煤nica, te帽ida con los colores de los Andes, de las pampas, de las interminables selvas amaz贸nicas, de los colores de nuestra gente y de las lenguas antiguas que se resisten a ser desterradas al olvido, de m煤sicas que alegran la vida y que son mensajes de paz y amistad hacia todo el mundo. Eso es lo que necesitamos en estos momentos de intolerancia. Seguir creando. Seguir ofreciendo trabajos que nos muestren y nos definan, no como seres perfectos, sino como gente que quiere armon铆a con un mundo que necesita cambiar para poder sobrevivir. Desde hace mucho tiempo hemos emparentado la Literatura del Desarraigo, que no es otra que la literatura en espa帽ol en Estados Unidos, a la Literatura de Am茅rica Latina. No solo porque es en espa帽ol, sino porque sus rasgos son indefectiblemente latinoamericanos. La idea de Pertenencia, Narradores sudamericanos en Estados Unidos, una antolog铆a que se hace por primera vez en Estados Unidos, fue siempre convocar a narradores de origen sudamericano que residan en Estados Unidos y que nos puedan contar, a trav茅s de la ficci贸n, c贸mo es vivir en el gran pa铆s del norte, sin olvidarnos de d贸nde venimos. Los temas escogidos por los autores fueron siempre libres, con la consigna de representar a nuestra comunidad y al mismo tiempo mostrar esos lazos indivisibles que nos unen a la tierra de donde provenimos. En principio se pens贸 solo en cuentos. Pero al ver la cantidad de novelas que se est谩n escribiendo en este momento, se crey贸 indispensable incluir algunos cap铆tulos que pod铆an funcionar con certera independencia. Este hecho no deja de ser una afirmaci贸n de que no solo el movimiento literario en espa帽ol est谩 s贸lido en este pa铆s, sino que crece y se afirma, a pesar del constante ataque cultural que recibe de aquellos que perciben al espa帽ol como una amenaza a la hegemon铆a del idioma ingl茅s. Siempre hemos pregonado que el espa帽ol no est谩 para competir con el ingl茅s, sino para coexistir. Despu茅s de todo, el espa帽ol ha estado en lo que hoy es Estados Unidos, casi un siglo antes que el ingl茅s y todav铆a goza de buena salud, gracias a la herencia hispana que se percibe todos los d铆as a trav茅s de nombres, de negocios y de referencias emblem谩ticas que ha dejado la historia. Am茅rica del Sur tiene una larga tradici贸n literaria, y es quiz谩s en la narrativa corta del cuento y el relato donde m谩s se ha resaltado, con exponentes de la talla de Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Julio Cort谩zar, Gabriel Garc铆a M谩rquez, Julio Ram贸n Ribeyro, Felisberto Hern谩ndez por solo mencionar algunos. Por eso tiene un sentido l贸gico presentar textos cortos que representen distintos estilos, con giros y tem谩ticas diferentes, y con tiempos que representen las diferentes etapas del escritor inmigrante. Por eso podr铆amos decir que los textos pueden ser divididos en tres categor铆as de tiempo. Los primeros tienen la tierra de origen como centro. Estos textos hablan de la referencia geogr谩fica del autor donde el aspecto del horizonte est谩 pronto a cambiar por distintas razones. Las cuestiones de por qu茅 uno migra son muchas, muy personales, e incluso a veces, hasta se pueden decir que son indefinidas. Pero de alguna manera moldean la psiquis de los personajes y el cambio o la experiencia se perciben a la vuelta de la esquina. La segunda categor铆a de estos textos, se encuentra en aquellos donde se ve que los personajes viven el choque cultural, con el s铆ndrome de encontrarse en un pa铆s nuevo, quiz谩s hostil, quiz谩s deslumbrante, pero donde los personajes no demuestran una estabilidad emocional suficiente como para separar lo que se ha dejado y lo que se moldea en el d铆a a d铆a. La tercera y 煤ltima categor铆a, muestra aquellos textos donde los personajes est谩n totalmente mimetizados y en sinton铆a con el ambiente en donde se vive. Estas son etapas l贸gicas en la vida del ser migrante, y por eso es sensato tambi茅n representarlas, exponerlas y estudiarlas desde el punto de vista social, cultural y literario. Por supuesto que algunos cuentos se presentar谩n desde un lugar ambiguo, que no especifica el lugar donde se suceden, y ese es tambi茅n un punto v谩lido, ya que es el escritor es quien pone las pautas de su proceso creativo, y es el lector quien le da la lectura necesaria para asimilarlo, en ese secreto y delicado pacto que existe entre la obra y quien la recibe. Es evidente que al momento de ofrecer una antolog铆a como esta alguno piense que se han cometido injusticias literarias. De por qu茅 est谩 cierto escritor y no otro, o que una nacionalidad tiene m谩s representantes que otra, y el lector tendr谩 la raz贸n al pensar as铆. Pero existen muchas verdades, y en especial en la literatura, donde la percepci贸n es siempre m谩s fuerte que los sentimientos. Toda antolog铆a es por definici贸n injusta, porque hay tendencias personales que estampan una visi贸n, o que simplemente a veces no se encuentra el material adecuado o que cumpla con los requisitos buscados. Pero no por eso afectan la calidad del material, ni la dedicaci贸n de los escritores para dirimir con lo cotidiano y plasmarlo en el blanco del papel. Creo fervientemente que libros como Pertenencia, Narradores sudamericanos en Estados Unidos, existen para ser documentos elementales del momento en que vivimos. Por eso es fundamental usarlos en las escuelas y en las universidades, para que los estudiantes, los maestros y profesores, y cualquier lector que se preste a leer esta antolog铆a se vean reflejados en ellos. Para ver que la experiencia inmigrante es mucho m谩s com煤n de lo que parece y para demostrar que somos partes vitales de los cambios indeclinables que est谩n sucediendo en una sociedad como la estadounidense. Hoy se les teme a los inmigrantes en un pa铆s construido a partir de la inmigraci贸n. Pertenencia, Narradores sudamericanos en Estados Unidos, puede ayudar a limar esas asperezas, puede demostrar que los cambios sociales no son malignos, sino un proceso natural de la historia del ser humano. El inmigrante llega, trabaja, construye, aporta y se adapta. El escritor observa, digiere, escribe lo que ve y c贸mo lo siente. Los editores revisan, corrigen, eligen material y publican. Ahora es tiempo de dos cosas m谩s, e igual de importantes. La primera es leer, identificarnos, reflejarnos en los textos. Y la otra es analizar. Es hora tambi茅n de que aquellos que est谩n en la academia vean la seriedad de estos proyectos y de la profundidad con que se percibe a la Literatura del Desarraigo. Es hora de recoger el guante literario y responder a un evento que es inevitable. El crecimiento y la expansi贸n de esta literatura, y que eso sirva de herramienta para confrontar el misticismo, la intolerancia y la desinformaci贸n. Es hora de leer libros como Pertenencia, Narradores sudamericanos en Estados Unidos.
Introducci贸n a Pertenencia, Narradores sudamericanos en Estados Unidos
Fernando Olszanski
Par铆s en Washington, Marlon Aquino
Mi maravilloso mundo de porquer铆a, Elssie Cano
Sasha, Jos茅 Castro Urioste
La cofrad铆a de los Zombies, Mar铆a del Pilar Clemente Briones
El evangelio seg煤n San Garc铆a, Ariel Dorfman
驴D贸nde se fueron todos? Hemil Garc铆a Linares
La Guambra y el franc茅s, Plinio Garrido
La mala sangre, Gabriel Goldberg
A Dios al Per煤, Isaac Goldenberg
骋别谤尘谩苍, Jorge Majfud
Alicia in Manhattan, Melanie M谩rquez Adams
Ruinas del Midwest, Jack Mart铆nez Arias
La casa desaparecida, Pedro Medina Le贸n
脥caro Jos茅 en la tierra prometida, Eugenia Mu帽oz
V茅nganos tu reino, Bernardo Navia
El Volkswagen de los Rolling Stones, Luis Alejandro Ord贸帽ez
Bakery Taiw谩n, Jos茅 Luis Reyes
Impresiones Filadelfianas, Roger Santiva帽ez
Notebook, Hern谩n Vera 脕lvarez
El filo de tu piel, Jos茅 Ignacio Valenzuela
Series: Colecci贸n Riolago
Paperback: 282 pages
Publisher: Ars Communis Editorial (March 18, 2017)
Language: Spanish
ISBN-10: 0997289031
ISBN-13: 978-0997289039
Product Dimensions: 5.5 x 0.7 x 8.5 inches